CULTURA :
En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indiginas perteneciente a las Tacarigua , Nirvas , Jirajaras asi como Araguas y Meregotos .
Estos permanecieron a la llegada de los colonizadores a las tierras del interior , ya que en los valles de las costas indigena fue suplantado por el negro que los hacendados utilizaron como esclavos en sus plantaciones de cacao.

Artesanía: La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del país , por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial , todos trabajan desde la cestería hasta los articulos de hierro forjado ; pasando por la talla de madera , moriches , ruanas , figuras de anime e instrumentos musicales , cuya fabricación sigue los pasos y tecnicas de la reión de donde son originales , se destaca también un mercado ascendentee andino ynor-occidental .
Comidas Típicas : También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la influencia de otras regiones del país , los platos típicos pertenecen a Puerto Cabello.
- Sancocho de pargo
- Mero al horno
- Escabeche
- Funche : Sirve de acompañante en la comida principales , ya sean frío o caliente .
- Panelistas de san Juaquín : Son una especie de bizcochitos dulces.


Sancocho de pargo Funche
Recursos Culturales :
Recursos Culturales :
- Museos:
Museo de Antropología e Historia
Museo de Armas


Ateneo de Valencia

- Teatro :
Teatro Municipal


La riqueza cultural del Estado , está basada en testimonios de hechos pasados referidos a través de valiosos monumentos entre los que se encuentran :
- Campo de Carabobo .
- El Fortín Solano .
- Castillo San Felipe .
- El Fortín de la Cabrera .
- El Casco Histórico de Puerto Cabello.
TRADICIÓN:
Carabobo no tiene como otros estados de Venezuela una gran riqueza folklórica , sin embargo existen ciertas manifestaciones como:
Bendición del Mar: Todos los domingos de resurrección se celebra en el malecón de Puerto Cabello la Bendición del Mar , al amanecer , la primera autoridad eclesiástica realiza el repique de campanas para despertar a los habitantes de la localidad para que asistan a la misa que se realiza a orillas de mar .

La Hamaca : Se realiza el lunes de carnaval por la noche , donde se reza , se toma café , licor y se cuentan chistes . Luego al llegar la media noche se tocan los tambores y las mujeren lloran . Dos personas llevan en hombros La Hamaca por todas las calles de la ciudad.

Fiestas de San Juan Bautista : Borburata y Patanemo son dos de las poblaciones del estado Carabobo donde se celebra con mayor fuerza la fiesta de San Juan Bautista . La celebración comienza el 23 de junio a las 7:00 p.m. con un rosario donde todos los presentes hacen sus peticiones con fe . El 24 de junio en la mañana , bien temprano e prepara el santo para salir sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián , es llevado a la iglesia acompañado de devotos y seguidores .
Diablos Danzantes de Corpus Christi : La festividad se realiza en Borbura , San Millán y Patanemo . La danza se acompaña con el ritmo de la maraca y el movimiento de las campanas y las sonajas que se llevan en la cintura .

Velorio de la Cruz de Mayo : A partir del día 3 de mayo se venera la Cruz celebrándose en su honor numerosas ceremonias , en las cuales se pagan promesas . Se improvisan altares . La cruz es adornada con flores y guirnaldas , se rezan y le canta .

No hay comentarios:
Publicar un comentario